Castell de Palamós

INTRODUCCIÓN

Rodeado de un paisaje donde la naturaleza luce en su estado más puro, Castell de Palamós desvela los vestigios de un Oppidum Ibérico que, lejos de desvanecerse con la llegada de los romanos, vio realzada su relevancia. Este enclave destaca entre los Indiketes por su papel crucial en el intercambio comercial de la época. Su posición privilegiada, enmarcada entre montañas y el mar, da testimonio de una sociedad astuta que maximizó las ventajas de su entorno, con terrazas esculpidas en declives y un puerto resonante con ecos de comercio ancestral. Explorar Castell de Palamós no es simplemente adentrarse en la historia, es también un encuentro sublime con la belleza imperturbable de la Costa Brava.

INFORMACIÓN ESENCIAL

CRONOLOGÍA

  • Alrededor del siglo VI a.C., una comunidad indígena de la Primera Edad del Hierro se establece en el lugar, construyendo un poblado inicial de cabañas de madera y aprovecharon los recursos agrícolas y ganaderos locales.
  • La comunidad experimentó un abandono temporal antes de resurgir de nuevo.
  • La fundación de la ciudad griega de Emporion (Ampurias) dinamizó el comercio en la región, beneficiando directamente al poblado de Castell.
  • El auge económico impulsó el crecimiento demográfico y la necesidad de urbanización. Para ganar espacio en las pendientes, se construyeron terrazas laterales y muros de contención. Las cabañas de madera se fueron transformando en un entramado urbano.
  • Se estableció un puerto en la Cala Foradada para el tránsito de mercancías vía marítima, y se erigieron importantes estructuras como cisternas y un templo.
  • Se pueden observar campos de silos destinados a la conservación de semillas de cereales, ubicados fuera de las murallas y conocidos como la “Plaza de los Silos”.
  • Esta época marca el período de máximo esplendor del poblado. Conscientes del peligro que entrañaba su éxito fortificaron el acceso a la península y se enfocó la urbanización en la parte más alta del promontorio.
  • La prosperidad llevó a la construcción de edificios más elaborados.
  • A diferencia de otros poblados que fueron abandonados, la llegada de los romanos a Ampurias vio una transformación y expansión de Castell de Palamós debido a su importancia estratégica.
  • El poblado se amplió hacia el norte, se fortificó con nuevas defensas, y se erigieron estructuras significativas como una plaza porticada y torres defensivas.
  • Llegaron las guerras entre romanos y cartagineses, sufrieron saqueos, afrontaron batallas y Roma ganó. A pesar de la política del Imperio Romano, el poblado continuó floreciendo.
  • Durante el siglo II a.C., el poblado continuó evolucionando. Se realizaron obras de reurbanización y se construyeron y reconstruyeron casas, algunas incluso fuera de las murallas.
  • Sin embargo, el auge finalmente cedió con la Pax Romana, que disminuyó la necesidad de un enclave estratégico como Castell. Esto llevó a su abandono gradual en el siglo I d.C., con los habitantes mudándose a villas cercanas adaptadas a un modelo de vida agrícola romano.
  • Durante el siglo XIII, la zona fue tomada por los Cristianos y se erigió un nuevo castillo en ese emplazamiento, utilizando parte de las edificaciones previas. Esta fortaleza se dejó en desuso en el siglo XVII.

CÓMO VISITAR

PUNTOS DE INTERÉS

  1. Cala Foradada: Antes de embarcarnos en el recorrido, desde un punto estratégico, podemos apreciar, sin necesidad de descender, la belleza de la Cala Foradada. Esta cala, de aguas cristalinas y encantadoras formaciones rocosas, albergó en su tiempo el puerto del antiguo poblado.
  2. Las Torres Defensivas: Al iniciar tu recorrido, te encontrarás con los restos imponentes de dos torres del siglo II a.C. Estas torres antiguamente flanqueaban una entrada defensiva en forma de L, demostrando la estrategia militar y la importancia de la defensa del poblado.
  3. La Plaza Porticada y Construcciones Adyacentes: Dentro de las murallas, descubrirás una gran silo que habría sido utilizada para almacenamiento. También hallarás restos de viviendas y locales comerciales, que te darán una idea del día a día de los habitantes de la época.
  4. Murallas del Poblado: Un poco más arriba, las murallas originales del siglo IV-III a.C. rodean el núcleo del asentamiento. Es importante señalar que algunas zonas están aún bajo excavación y no están accesibles al público. No obstante, desde ciertos puntos, podrás apreciar las estructuras antiguas y tener una idea de cómo estaba organizado el poblado.
  5. El Promontorio: Si contratas una visita guiada el guía te llevará hasta el punto más alto, el primero en ser habitado. Acompañado por el sonido de las olas y una vista panorámica del mar, desde aquí, podrás imaginar barcos antiguos anclados cerca de la orilla, comerciantes negociando y la vida cotidiana de la época.
  6. Cisternas y Restos de un Templo: En esta área existió un templo helenístico, podrás observar las cisternas y los cimientos que lo sugieren. Imagina las ceremonias y eventos que habrían tenido lugar aquí. En el mundo clásico era común otorgar un carácter sagrado o especial a ciertos puntos de referencia en la costa, que se utilizaban para la navegación costera. Estos lugares sagrados podrían haber servido como una forma de protección espiritual para los navegantes o como lugares de culto relacionados con deidades marinas o de la navegación.

HALLAZGOS SIGNIFICATIVOS

Además de cerámicas campanillas (de Capua, Italia) y la típica cerámica gris emporitana, propia de la región, se halló una inscripción el lengua ibérica sobre lámina de plomo y que se conserva en la sede de Gerona del Museo de Arqueología de Cataluña. La excavaciones aún no han terminado con lo que se esperan nuevos hallazgos.

RECURSOS ADICIONALES