Kerunta

INTRODUCCIÓN

Kerunta se encuentra en el término municipal de Sant Julià de Ramis, unos 5 km al norte de Girona, en la comarca del Gironès. La montaña de Sant Julià, situada al este del municipio y parcialmente bordeada por el río Ter, domina los pasos hacia el Empordà y la llanura de Girona, lo que ha favorecido la ocupación humana desde el Paleolítico.

Esta ubicación estratégica permitió el control de las rutas comerciales y defensivas en la región, evidenciando una ocupación continua y significativa desde tiempos prehistóricos hasta la era ibérica y más allá.

INFORMACIÓN ESENCIAL

CÓMO VISITAR

PUNTOS DE INTERÉS

  1. Ubicación Estratégica (vista y control): ofrecía un control sobre el Ter, el Congost, la plana de l’Empordà y las llanuras fluviales de Girona, permitiendo además la visibilidad de ciudades griegas importantes como Rhodes y Emporion, sumando además una excelente visión y control de la vía Augusta.
  2. Murallas: Las excavaciones y restauraciones han revelado y preservado partes de las murallas, y también han permitido la reconstrucción de algunas partes utilizando técnicas romanas como el opus spicatum.
  3. Castellum Fractum: Un castellum Romano es una fortificación pequeña, utilizada para unidades militares pequeñas, como una guarnición o una unidad auxiliar. Estaban rodeados de murallas defensivas robustas, torres de vigilancia, puertas con rampas, a veces foso, sistema de agua y barracas en el interior para los soldados. Los “castra” eran fortificaciones mayores.
  4. Can Bota
  5. Cuevas prehistóricas (paleolítico):
    • Cau de les Goges: son unas cuevas del Paleolítico Superior, según la leyenda Vivían las míticas “goges”, Hadas Mágicas que son invisibles a la luz del día. Está formado por dos cuevas datadas del paleolítico superior. Se ha documentado una ocupación esporádica de cazadores-recolectores durante el periodo Solutrense, de los que se han encontrado diversos vestigios (escarbadores, buriles, puntas y objetos ornamentales). El lugar fue utilizado para el descuartizamiento de animales como el mamut, el ciervo o el caballo. Allí también se fabricaron herramientas que se utilizaron en la cueva. Habría sido un espacio de ocupación temporal, pero intensa durante un largo periodo. La causa de su abandono debieron ser los derrumbes parciales del techo y la deposición de arcillas por parte del río Ter que lo iban rellenando poco a poco.
    • La cova de Can Sant Vicenç: ubicada al lado del camino que bordea la montaña y por encima del curso del Ter, ante el antiguo priorato y de la masía que lo sustituyó. Está formada por dos cámaras superpuestas que fueron utilizadas como lugar de entierro durante la antigüedad tardía. Se han localizado restos óseos humanos, barro, algunos objetos ornamentales, una hebilla de cinturón de bronce de época visigótica y también restos faunísticos.
  6. La Costa-Roja en Sant Julià de Ramis: ésta debe su nombre a la tierra rojiza que la caracteriza, visible en el trayecto entre Girona y Figueres. La leyenda local atribuye este color a un sangriento conflicto entre tres hermanos señores del cercano Castellum Fractum, quienes, cautivados por una bella doncella, se traicionaron mutuamente hasta la muerte. El derramamiento de sangre en ese trágico evento, según la leyenda, tiñó la tierra de rojo. Hoy, una pintura en el ayuntamiento de Sant Julià de Ramis conmemora esta historia, enriqueciendo el aura misteriosa de la Costa-Roja.
  7. Construcción visigótica de los siglos VI-VII
  8. Iglesia prerromanica: entre los siglos VIII y X
  9. Iglesia Románica: Cerca se encuentra la iglesia románica del siglo XI de Sant Cosme i Sant Damià.
  10. Ocupación post-visigoda: En el interior del gran espacio rectangular, existen muros que parecen subdividir habitaciones, indicando una ocupación puntual tras el abandono visigodo.
    • En este gran espacio rectangular pueden verse restos de muros que compartimentan. En una de las habitaciones que quedan a su izquierda también puede verse un muro que parece subdividir una habitación. Estos muros son los restos de una puntual ocupación del Castellum.

HALLAZGOS SIGNIFICATIVOS

El yacimiento de Kerunta ha revelado hallazgos importantes que permiten comprender mejor la vida en este asentamiento.

  • Una Punta de Lanza de aproximadamente 50 centímetros de longitud, datada del siglo II a.C., que sugiere actividad militar o defensiva significativa en la zona.
  • Se encontraron Tres Conchas de Peregrinación del siglo XII, dos de las cuales están completas, indicando que los difuntos habían realizado el Camino de Santiago, mostrando la importancia de las rutas de peregrinación incluso siglos después de la ocupación ibérica.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA

  • Ocupación esporádica del Cau de les Goges por cazadores-recolectores. Descubrimiento de vestigios como escarbadores, buriles, puntas y objetos ornamentales.
  • Establecimiento y expansión del poblado ibérico de Kerunta. Fortificaciones defensivas y necrópolis aristocrática.
  • Construcción de un templo romano sobre una plataforma en el siglo II a.C.
  • Creación del Castellum Fractum, una fortificación romana, con robustas murallas defensivas, torres de vigilancia, y otras estructuras.
  • Delimitación de habitaciones en la zona visigoda del yacimiento con hallazgos de material cerámico.
  • Reformas considerables en el Castellum Fractum por los visigodos, dando un aspecto más militar a la fortificación.

RECURSOS ADICIONALES