INTRODUCCIÓN
Roses, situada en la hermosa región del Alto Ampurdán en Cataluña, es un lugar donde la historia y la naturaleza se entrelazan de manera fascinante. Este recorrido a pie te llevará a través de un paisaje salpicado de vestigios megalíticos, ofreciéndote una experiencia única para explorar la rica herencia prehistórica de la zona. Con una dificultad baja a media, esta ruta es ideal tanto para apasionados de la historia como para aquellos que simplemente desean disfrutar de uno de los entornos naturales más impresionantes de España.
A lo largo de este itinerario, descubrirás una serie de monumentos que datan desde el Neolítico hasta la Edad del Bronce, incluidos dólmenes, menhires y cazoletas rituales. Estos antiguos restos te conectarán con las civilizaciones que habitaron la región hace miles de años, mientras disfrutas de vistas panorámicas del entorno, como el imponente Canigó y la bahía de Roses. Desde la Cueva-Dolmen de Riera Quarentena II hasta el impresionante Dolmen de la Creu de Cobertella, cada parada te sumergirá en un viaje por la historia y el misticismo de estas tierras.
MISTERIOS
Tiempo estimado de recorrido: 20-25 minutos
Inicio del recorrido:
- Desde el punto de partida, camina entre 10 y 12 minutos. A medio camino, debes tomar el sendero que se desvía hacia la izquierda.
- Continúa por este camino durante otros 10-12 minutos hasta encontrar un pequeño sendero a la derecha. Este camino, sin señalización, te llevará directamente a la cueva-dolmen.
Descripción de la cueva-dolmen:
- Esta cueva funeraria cuenta con un túmulo frontal que indica el lugar de sepultura, utilizada desde el 2500-2000 a.C. hasta el 1000 a.C.
- La cueva está orientada hacia la puesta de sol y ha sido utilizada por pastores a lo largo de los siglos.
- En la zona se han encontrado restos que datan del Calcolítico (4500-3500 a.C.) y del Bronce Final (3100-2600 a.C.).
Vistas panorámicas:
- Desde la cueva, se puede disfrutar de excelentes vistas del Castro Visigótico, del Canigó y de la bahía de Rosas.
Conjunto de cazoletas:
- Al bajar y continuar la ruta hacia el este (a la derecha), encontrarás un conjunto de 11 cazoletas dispersas, de las cuales 9 están unidas por una canaleta y dos están marcadas con cruces.
- Este conjunto se atribuye al 3-4 milenio a.C., aunque se recomienda revisar la información, ya que también se han encontrado cazoletas dispersas sin conexión aparente. En la última visita, se localizaron varias cazoletas pequeñas en la zona.
Figura antropomorfa:
- A unos 200 metros hacia el este, siguiendo el camino, se encuentra otro conjunto de rocas que parece albergar una figura antropomorfa. Este punto se alcanza en unos 5 minutos adicionales de caminata.
Tiempo estimado de recorrido: 17-25 minutos
Inicio del recorrido:
- Desde la Cueva-Dolmen de Riera Quarentena II, continúa el camino hacia el este durante 3-5 minutos hasta llegar a un cartel que indica un giro a la izquierda.
- Gira a la izquierda y sigue recto, dejando el cartel a tu izquierda.
- Continúa por el camino, pasando dos cruces a la izquierda, pero en el tercer cruce gira a la izquierda. Desde aquí, el menhir es visible. El trayecto total hasta este punto toma entre 14 y 20 minutos.
Descripción del menhir:
- Un menhir es un monumento megalítico consistente en una piedra vertical alzada por comunidades prehistóricas. Generalmente, los menhires eran utilizados en rituales religiosos, como marcadores territoriales, o para señalar lugares de especial importancia.
Contexto histórico:
- Este menhir se sitúa en proximidad con otros monumentos megalíticos, lo que sugiere que también pertenece al 3-4 milenio a.C.
- Es el único menhir conocido en la zona, lo que le confiere un valor histórico y cultural especial.
Historia reciente:
- La primera foto del menhir data de 1966, y aparece en la publicación “Serna Ari de l’alt Empordà”.
- Durante la primera Fiesta Megalítica, al excavar el área alrededor del menhir, se encontró el agujero original y las piedras que lo circundaban. Gracias a esto, el menhir fue erigido en su posición exacta, tal como lo colocaron nuestros antepasados hace miles de años.
Tiempo estimado de recorrido: 3-5 minutos
Inicio del recorrido:
- Desde el Menhir de la Casa Cremada I, sigue el camino durante 3 a 5 minutos hasta llegar a la Barraca de la Pedra Seca.
Descripción de la barraca:
- La Barraca de la Pedra Seca es una construcción tradicional de piedra seca, típica de las zonas rurales de Cataluña. Estas estructuras eran utilizadas como refugio para los pastores y como almacén para herramientas y alimentos.
Mirador:
- Además de su valor histórico, la barraca sirve como un excelente mirador, ofreciendo vistas panorámicas de los alrededores, que permiten apreciar la belleza natural de la región y la disposición del paisaje megalítico en su contexto original.
Tiempo estimado de recorrido: 7-12 minutos
Inicio del recorrido:
- Desde la Barraca de la Pedra Seca, regresa por el mismo camino hasta llegar al cruce donde estuviste anteriormente.
- Continúa bajando y en el siguiente cruce en forma de “T” con dos carteles, toma el camino de la derecha.
- Sigue hasta encontrar la pista asfaltada y una casita; el dolmen se encuentra justo allí, a la derecha.
Descripción del dolmen:
- Un dolmen es una estructura megalítica compuesta de grandes piedras verticales que sostienen una losa horizontal, formando una cámara. Generalmente, los dólmenes se usaban como tumbas colectivas durante la prehistoria.
Contexto histórico:
- El Dolmen del Llit de la Generala se construyó alrededor del 3500 a.C. y continuó en uso hasta el 3000 a.C.
- Lo interesante de este dolmen es que su corredor está desviado hacia el oeste, orientado hacia la puesta de sol, corrigiendo un error de 50º en la orientación original del dolmen.
Hallazgos arqueológicos:
- Este dolmen conserva su corredor, lo que lo convierte en un monumento particularmente interesante.
- En una cavidad ritual en la entrada del dolmen se encontraron varios boles de cerámica y un plato, lo que sugiere que el lugar tenía un significado especial para quienes lo utilizaban.
Tiempo estimado de recorrido: 2-3 minutos
Inicio del recorrido:
- Desde el Dolmen del Llit de la Generala, sigue el caminito de tierra en dirección al pueblo, sin regresar a la pista asfaltada.
- Continúa en dirección a las casas y, tras un corto descenso de 2-3 minutos, llegarás al Dolmen del Cap de l’Home.
Contexto histórico:
- Este dolmen data de la misma época que el Dolmen del Llit de la Generala, aproximadamente entre 3500 a.C. y 3000 a.C.
- Lamentablemente, el corredor original ha desaparecido, y el dolmen ha sido víctima de actos vandálicos, como pintadas en su estructura.
Hallazgos arqueológicos:
- A pesar de su estado, en el dolmen se han encontrado interesantes objetos prehistóricos, como un cuchillo y un raspador de sílex, junto con un agallón o pieza de collar de esteatita y otra pieza con forma de disco de calaíta.
- Estas dos últimas piezas están hechas de minerales que eran considerados de gran prestigio en la cultura neolítica, lo que sugiere que quienes utilizaban este dolmen pertenecían a una clase social que valoraba estos objetos de lujo en su atuendo personal.
Tiempo estimado de recorrido: 2 minutos
Inicio del recorrido:
- Desde el Dolmen del Cap de l’Home, sigue el camino que se encuentra detrás del dolmen.
- Enseguida, gira a la izquierda y comienza a descender. Después de aproximadamente 2 minutos de caminata, llegarás a la Bauma del Cap de l’Home.
Descripción de la Bauma:
- La Bauma del Cap de l’Home es una pequeña cueva o abrigo natural en la roca, que posiblemente fue utilizada por los antiguos habitantes de la región como refugio o lugar de actividades rituales.
- Este tipo de formaciones eran comúnmente aprovechadas por las comunidades prehistóricas debido a su facilidad de acceso y protección natural frente a los elementos.
Tiempo estimado de recorrido: 11-16 minutos
Inicio del recorrido:
- Desde la Bauma del Cap de l’Home, regresa todo el camino hasta el cruce en forma de “T” que viste anteriormente.
- Continúa recto (no subas por la izquierda) y en el siguiente cruce sigue hacia la derecha, manteniendo la misma dirección.
Indicaciones para llegar:
- En el próximo cruce, que tiene dos palos a la izquierda, ignóralo y sigue recto.
- Poco después, verás un falso menhir a tu izquierda; sigue ignorando los cruces a la izquierda y continúa recto.
- Tras una curva a la derecha, continúa un poco más y encontrarás el Dolmen de la Casa Cremada a la izquierda. Está algo escondido y en mal estado.
Descripción del dolmen:
- Este dolmen se cree que era un dolmen con corredor, aunque actualmente está muy deteriorado.
- Su ubicación y estado actual sugieren que fue una construcción importante en su tiempo, pero ha sufrido significativamente a lo largo de los milenios, posiblemente debido a la erosión natural y la actividad humana.
Tiempo estimado de recorrido: 2-4 minutos
Inicio del recorrido:
- Desde el Dolmen de la Casa Cremada, sigue el camino hacia la derecha.
- En el trayecto, pasarás por una cabaña de piedra seca que vale la pena visitar, una estructura típica de la zona que refleja la arquitectura tradicional de la región.
Descripción del menhir:
- El Menhir de la Casa Cremada II data del 3-4 milenio a.C.. Sin embargo, no se conoce su altura original, ya que cuando fue encontrado, le faltaba la base.
- Tras su descubrimiento, el menhir fue erigido nuevamente, pero sufrió actos de vandalismo que lo partieron. Actualmente, ha sido cimentado sobre una base moderna para su preservación.
Vistas panorámicas:
- Desde la ubicación del menhir, si prestas atención, puedes apreciar vistas del Castro Visigodo, ofreciendo un contraste entre las estructuras megalíticas prehistóricas y las construcciones posteriores de la era visigoda.
Tiempo estimado de recorrido: 9-14 minutos
Inicio del recorrido:
- Desde el Menhir de la Casa Cremada II, sigue el camino ancho hacia la derecha, en dirección a la Creu de Cobertella.
- Ignora el desvío hacia la Casa Cremada III que encontrarás a la derecha. Continúa siempre recto hasta llegar a una bifurcación en “Y”, donde deberás tomar el camino de la izquierda.
Descripción del dolmen:
- El Dolmen de la Creu de Cobertella es un gran sepulcro de corredor que data del 3500-3000 a.C. y es considerado uno de los dólmenes más importantes de Cataluña.
- Aunque el corredor original ha desaparecido, la estructura principal sigue siendo impresionante.
- Por motivos de seguridad, el acceso al interior del dolmen está restringido, ya que la losa superior es muy grande y su equilibrio es extremadamente delicado.
Importancia histórica:
- Este dolmen es uno de los monumentos megalíticos más destacados de la región, reflejando la importancia de las prácticas funerarias en la prehistoria y la destreza técnica de sus constructores.
PALEOPAISAJE
El paleopaisaje de la zona de Roses, en el Alto Ampurdán, era un entorno de colinas suaves, llanuras fértiles y bosques mediterráneos que sostenían a las comunidades prehistóricas durante el Neolítico y la Edad del Bronce. Este paisaje, con su variada geografía, proporcionaba los recursos esenciales para la vida y tenía un profundo significado espiritual.
Los dólmenes y menhires de la región, alineados con eventos astronómicos como la salida y puesta del sol, reflejan la conexión entre las comunidades y el cosmos. Estas estructuras, situadas en lugares estratégicos con vistas panorámicas, servían tanto como tumbas colectivas como puntos de observación ritual. Aunque el paisaje ha cambiado con el tiempo debido a la actividad humana, la región sigue conservando su herencia megalítica, testimonio del vínculo entre los antiguos habitantes y su entorno natural.
HALLAZGOS SIGNIFICATIVOS
Cueva-Dolmen de Riera Quarentena II:
- Restos funerarios que datan del Calcolítico (4500-3500 a.C.) y del Bronce Final (3100-2600 a.C.).
- Tumulto frontal que indica el lugar de sepultura.
Dolmen del Llit de la Generala:
- Varios boles de cerámica y un plato, encontrados en una cavidad ritual en la entrada del dolmen.
Dolmen del Cap de l’Home:
- Cuchillo y raspador de sílex.
- Agallón o pieza de collar de esteatita.
- Pieza con forma de disco de calaíta, ambos minerales considerados de prestigio en el atuendo personal durante el Neolítico.
Dolmen de la Casa Cremada:
- Aunque no se mencionan hallazgos específicos recientes, se cree que era un dolmen con corredor, aunque muy deteriorado.
Estos hallazgos subrayan la importancia cultural y ritual de estos sitios, reflejando tanto las prácticas funerarias como el valor simbólico que estas estructuras tenían para las comunidades prehistóricas que habitaron la región.
RECURSOS ADICIONALES
- Bienvenidos a Ullastret (YouTube):
- La Ciudad Ibérica de Ullastret en 3D (YouTube):
- Un castillo carolingio en Puig de Sant Andreu (YouTube):