Yacimiento Subacuático de Cala Culip

INTRODUCCIÓN

Sumergido en las aguas cristalinas del Cap de Creus, el yacimiento romano de Cala Culip revela un capítulo fascinante del comercio marítimo del Imperio Romano. Este enclave, utilizado como refugio natural por navegantes que surcaban las costas del noreste de Hispania, es el escenario de ocho naufragios romanos y uno medieval. Los restos encontrados nos permiten imaginar un bullicioso punto de intercambio donde las olas traían ánforas llenas de aceite, vino y otros productos desde los rincones más ricos del Imperio. Explorar Cala Culip es más que sumergirse en la historia; es un viaje a un tiempo donde el Mediterráneo era la arteria principal de un vasto mundo en movimiento.

INFORMACIÓN ESENCIAL

CÓMO VISITAR

  1. La ruta se realizará a pie. Hay que salir temprano para poder encontrar aparcamiento en el Far de CAP de Creus, sobretodo en temporada de verano y fines de semana.

  2. Seguiremos el sendero que indicamos durante 1,5 km, tardaremos unos 20 minutos en llegar.

  3. Llegaremos hasta la Barraca de Culip, donde está permitido el Baño (también en Es Gentils).

CRONOLOGÍA Y DESCUBRIMIENTOS CLAVES

Los ocho naufragios romanos encontrados en Cala Culip corresponden a embarcaciones que se hundieron en esta cala mientras transportaban productos clave como aceite y vino. Los naufragios han revelado un total de unas 4.300 ánforas, principalmente del tipo Dressel 20, procedentes de Tarraco, la Bética, y Narbona, lo que indica un flujo comercial constante entre estas regiones y Emporion.

PALEOPAISAJE

El paleopaisaje de Castellruf es un aspecto clave para entender cómo vivían los iberos en este asentamiento. Ubicado en una colina rodeada de un bosque mediterráneo de encinas, pinos y matorrales, el poblado se integraba en un entorno natural que ofrecía recursos esenciales, como madera y alimentos. La gestión del agua, aunque desafiante en un terreno montañoso, fue crucial para la supervivencia. Los habitantes dependían de pequeños manantiales cercanos y posiblemente recolectaban agua de lluvia, almacenándola en cisternas subterráneas para asegurar un suministro constante durante todo el año.

Este paisaje, además de proporcionar sustento, ofrecía ventajas estratégicas y defensivas, con vistas panorámicas que permitían controlar el territorio circundante. La interacción entre los habitantes y su entorno refleja una adaptación inteligente y respetuosa con los recursos naturales disponibles, subrayando la importancia del agua como un elemento vital en la configuración del asentamiento y su perdurabilidad en el tiempo.

PUNTOS DE INTERÉS

El verdadero interés de Cala Culip reside en su entorno natural y en la posibilidad de imaginar cómo era hace 2.000 años. Los acantilados y la vegetación que rodean la cala han permanecido casi intactos, lo que permite al visitante visualizar cómo los barcos romanos se acercaban a este refugio en busca de protección.

En ese tiempo, Cala Culip habría sido un punto estratégico donde las construcciones romanas, aunque temporales, habrían facilitado la carga y descarga de mercancías. Hoy, la misma naturaleza que ofrecía refugio a los romanos sigue intacta, invitando a la contemplación y a una inmersión en la historia.

HALLAZGOS SIGNIFICATIVOS

Los artefactos y restos recuperados de Cala Culip se exponen en el Museo de Arqueología de Cataluña, en Barcelona. La visita permite explorar la importancia de este yacimiento en el comercio marítimo del Mediterráneo.

  • Ánforas y Cerámicas: Entre los restos recuperados se encuentran aproximadamente 4.300 ánforas, que demuestran la importancia de Cala Culip como punto de redistribución de mercancías en las rutas marítimas romanas.

  • Restos de Varios Naufragios: Se han encontrado fragmentos de las estructuras de los barcos, incluyendo elementos de madera, plomo y bronce, que ofrecen información valiosa sobre las técnicas de construcción naval romana.

  • Cargamentos: La mayoría de las ánforas contenían aceite de la Bética, vino de Tarraco y Narbona, reflejando el comercio vital que sostenía la economía romana.

NAUFRAGIOS ÍBEROS EN CAP DE CREUS

Aunque Cala Culip es predominantemente romano, el Cap de Creus también ha revelado importantes restos íberos. Los naufragios en Cap de Vol y Cala Cativa I son ejemplos claves para entender la construcción naval íbera. Estos barcos, que naufragaron por razones que aún se desconocen, muestran características únicas, como cuadernas atadas con cuerdas, y han sido esenciales para comprender las diferencias con las técnicas romanas. Sin embargo, en estos casos, los naufragios no estaban asociados a instalaciones permanentes, sino que simplemente son restos de accidentes marítimos.

RECURSOS ADICIONALES